e-mail

enderezo electrónico identidadetradizon@yahoo.es





martes, 29 de noviembre de 2011

Unha poesía de Vicente Risco e Otero Pedraio escrita no sagrado monte Pindo

Temos que dar as grazas desde IDENTIDADE E TRADIZÓN ao noso amigo Olegario de las Eras pola traducción da curiosa poesía de Risco e Pedraio, así como polas súas anotacións. Eís unha versión do alemán ao castelán:


1Sobre esta montaña, vecina del cielo
donde el profesor Parga Pondal
Como las Valkirias da vueltas y canta
los duros dientes del granito
5 muerden el cuerpo hambrientos
y sólo el alma libre y viviente
como mariposa baila y vuela.
(Demasiado lejano o en lontananza) el Océano solitario,
en el cielo sólo viajan las nubes
10 Cuando en el cerebro vive el marxismo
Y el futuro de la humanidad teje,
Línea borrada
Línea borrada
Pero cuando la noche y las estrellas cantan
14 Debe el marxismo también desaparecer.

Notas: 
La traducción es literal, no poetizada como ha hecho el Sr. Vidal Romaní que la tradujo. 
El problema sobre el sentido real se centra en la “valoración” del marxismo. Y tal y como yo la entiendo es una clara crítica al marxismo, diciendo (parafraseo el verso para que se vea el sentido más nítido) que “en el cielo hay nubes cuando en el cerebro vive el marxismo y el marxismo teje el futuro de la humanidad”. En esos versos el uso de los verbos leben, “vivir” y weben “tejer” podría incluso responder también a un juego de palabras que a mí se me escapa porque poéticamente esos verbos unidos significa “existir”, “ser”, pero esto en todo caso sería una cuestión estilística secundaria. Lo que me parece un completo abuso es que en su traducción el profesor gallego se invente un punto detrás de nubes (es posible que se agarre a que el siguiente verso empieza por mayúscula, pero es que en varios versos del poema, como el tercero y el último, se usan mayúsculas sin tener por qué hacerlo, se podrían haber usado en el inicio de todos o sólo usarlas como se hace en alemán: limitándolas a los sustantivos, pero el autor no sigue ninguno de esos criterios. Por tanto no hay base para suponer un punto tras “wandern”) para separar en su traducción los dos versos 8 y 9. Así tiene que forzar “poéticamente” esos versos 8 y 9 para dotarles de un sentido autónomo, cuando resulta evidente que son una metáfora de lo que ocurre cuando el cerebro y la humanidad viven y son tejidos por el marxismo, estando ligados a los versos 10 y 11. Igualmente, estos dos versos 10 y 11 quedan sueltos y sin sentido, como yuxtapuestos y sin venir a cuento, al separarlos de los dos precedentes. Todo me parece un juego del traductor gallego para eliminar el sentido peyorativo hacia el marxismo. Un sentido lógico y que se hace evidente en los dos últimos versos que son absolutamente diáfanos y unívocos, verschwinden es “desaparecer”, “disiparse”, etc. y además se utiliza el verbo müssen que posee un sentido de deber imperativo, por desgracia no entiendo la traducción gallega de estos dos últimos versos.
Creo que Vidal Romaní ha aprovechado la “poetización” de la traducción para transformar el sentido, al menos de los versos 10 y 11.
Sólo tengo una duda y es la traducción exacta del verso 8: no sé si la palabra inicial es Zu y por tanto Zu ferne es claramente “demasiado lejano” o “demasiado lejos”, o es In y por tanto In ferne podría ser “a lo lejos”: en alemán existe la perífrasis in Ferne, “en lontananza” pero requiere, según tengo entendido, un Ferne con mayúscula. Así que no sé muy bien por qué solución decantarme (me inclino más por “en lontananza” o “a lo lejos”), aunque en todo caso, creo que el sentido del verso sería o una mera “ubicación del poeta en relación al mar” o, más probablemente, una metáfora (la soledad del mar) paralela a la metáfora (las mubes viajan por el cielo, es decir, el cielo está nublado) para referirse a la situación del cerebro y la humanidad sujetos al marxismo).
 Olegario de las Eras

miércoles, 23 de noviembre de 2011


ENTREVISTA CON ENRIC RAVELLO

Desde IDENTIDADE E TRADIZÓN reproducimos a entrevista ao noso amigo ENRIC RAVELLO no periodico dixital Miradas Internacional
http://miradasdeinternacional.wordpress.com/2011/11/15/enric-ravello-plataforma-x-catalunya/


Seguimos con nuestras particulares entrevistas relacionadas con la política internacional. Hoy tenemos el placer de colgar la entrevista que le hemos hecho a Enric Ravello, responsable de los asuntos internacionales del partido Plataforma X Catalunya. Pese a tener una agenda muy apretada, agradecemos al señor Ravello su predisposición a colaborar con nuestro blog.

PREGUNTA: Países como Guinea Ecuatorial o Venezuela cada año nos suministran petróleo a cambio de apoyar a los gobiernos de Obiang y Chávez. ¿Ven ustedes este hecho como algo aceptable?
RESPUESTA: La salida a esta situación pasa por tomar la iniciativa en materia energética y por buscar subministradores  estables con los que se pueda establecer un marco de cooperación global en el que el subministro energético sea una variable estratégica más. En este sentido volvemos a señalar la falta de visión y de capacidad de la diplomacia española. Hoy hay una apuesta clara para Europa y es la del petróleo y el gas ruso.
P: Ahora que Palestina ha entrado en la UNESCO, cada vez tiene más cerca la independencia total. ¿Su partido apoya o no la soberanía del estado palestino y por qué?
R: Nosotros apoyamos la existencia de un Estado palestino, que recientemente ha sido reconocido también por el Parlamento catalán. La creación de un Estado palestino es condición necesaria para alcanzar una paz duradera en la zona, que sólo será viable si se termina con la injusticia histórica hacia el pueblo palestino. El mayor peligro para la estabilidad en Oriente Medio es el crecimiento del fanatismo religioso, y nos referimos tanto al extremismo musulmán como al judío.
P: Parece que China se ha convertido en la superpotencia que sustituye a la URSS en la nueva carrera por la hegemonía mundial. ¿Qué opinión le merece a su partido este país? ¿Condenan ustedes su nula preocupación por los derechos humanos?
R: La irrupción de potencias como China muestra que estamos muy lejos del “Fin de la Historia” que anunció precipitadamente Francis Fukuyama. China, como una de las superpotencias del siglo XXI ejerce una acción expansiva global. Financieramente compra deuda europea y norteamericana con lo que se asegura una presión sobre los mercados y sobre todo una capacidad política para evitar que estos países impongan cualquier tipo de barrera arancelaria a sus productos. Desde el punto de vista industrial, el control político y social de la población por parte del gobierno chino les permite producir a precios y coste contra los que nadie puede competir, a no ser por las barreras arancelarias que citaba más arriba y que su “estrategia financiera” hacen imposibles de aplicar. Desde el punto de vista demográfico, es alarmante, las cuotas de inmigrantes chinos en Europa occidental se disparan año tras año. Nos preocupa enormemente.
Pero para oponerse a esta expansión china es necesario algo de lo que carecen los actuales dirigentes políticos españoles y europeos: Pensar y hacer una política de largo plazo.
P: Con respecto a Cuba, ¿Qué posición mantiene su partido con el gobierno de los Castro? 
R: Nuestro partido tiene una opinión muy negativa de la dictadura marxista que ha arrastrado a Cuba a la ruina y a la miseria. La imposición de modelos socio-económicos caducos y esclerotizados han llevado a la población cubana a una situación insostenible. Deseamos que el pueblo cubano pueda decidir lo antes posible sobre su futuro. Dicho lo cual, queremos añadir que el bloqueo y la actitud de los Estados Unidos hacia Cuba nos parecen intolerables, y dejar bien claro que Cuba debe evitar que su salida del comunismo signifique ponerse de rodillas ante los Estados Unidos.
P: ¿Qué opina su partido de que actualmente la política económica nacional esté sujeta a las decisiones de París o Berlín?

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Recuperada unha "curiosa" poesía en alemán de Vicente Risco e Otero Pedrayo


É noticia estos días a recuperación dun poema manuscrito en alemán, da autoría conxunta de Vicente Risco e Otero Pedrayo.O orixinal consérvase en perfecto estado pois trátase dunha carta dirixida a Isidro Parga Pondal, ilustre xeólogo e literato galego, que hoxe recala no arquivo do Instituto homónimo, polo que tamén dispoñemos do sobre orixinal asi como un borrador do puño e letra de Vicente Risco e Ramón Otero Pedrayo cando contaban con 51 e 48 anos, respectivamente, o que multiplica o valor do achádego.  Esta poesía inédita e en alemán dos ilustres autores galegos Ramón Otero Pedrayo e Vicente Risco, foi escrita durante unha excursión polo Monte Pindo feita co mítico Seminario de Estudos Galegos no mes de xuño de 1936. 
A interpretación sobre à referencia ao marxismo, desde os cumios sagrados do monte Pindo, da mán de dous intelectuais recoñecidos como anti-marxistas, xá afastados do Partido Galeguista e vencellados à Dereita Galeguista, serán presa para os manipuladores do galeguismo histórico.  

ORIXINAL EN ALEMÁN
TRADUCIÓN AO GALEGO
Auf diesem Berg, des Himmels Nachbar
Wo Professor Parga-Pondal
Wie die Walkirien rollt und sang,
die härte Zähnen des Granits
bissen den Körper hungerlich
und nur die Seele frei nud lebend
wie Schmetterling tauzt und fliegt.
Ju ferne der Ozean allein,
in Himmel nur die Wolken wandern
Wenn ins Gehirn der Marxismus lebt
und das Zukunft derc Meuschheit webt,
Aber wenn Nacht unf Gestirne singen
Must der Marxismus auch verschwinden.

(Atención: pode conter erros de transcrición)
Aqui estamos, sobre estes altos cumes, veciños do Ceo
onde o Profesor Parga Pondal
como as Walkirias corre e canta
Mentres, os duros dentes do granito morden,
famentos, os nosos corpos,
deixando só ceibe e viva a alma
que danza e voa cal Bolboreta.
Na lonxanía a soidade do océano,
as nubes viaxeiras, cruzando o ceo.
No noso cerebro o Marxismo aniña,
tecendo o futuro da Humanidade.
Mais en chegando a noite, co canto das estrelas,
ata o Marxismo ten de acougar co solpor.
Orixinal de Vicente Risco e Otero Pedrayo, escrito nos Montes do Pindo en xuño de 1936. Tradución ao galego polo profesor X.R. Vidal Romaní en 1984.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Xá a venda o nº 5 da revista EUROPAE


Editorial
Escritores malditos.
Asturias
Introducción
Ducado Asturensis, guardianes del custodio, Jesús Magro
La Carisa y la Mesa. Causas políticas y militarles del Reino de Asturias, Jesús Magro
Nombres, etnias y resistencias, Jesús Magro

DOSSIER: LITERATURA MALDITA
Libertad, igualdad, masas y Shakespeare, Adrià Solsona
El Teatro clásico español como elemento políticamente incorrecto, Ramón Bau
Las ideas malditas de Nietzsche, Eurgenio Gil
Brasillach, Joaquín Bochaca.
Heiddeger: filosofía y nazismo. Una visión
Hans Günther: pinceladas de antropológicas sobre España, Santiago de Andrés
Jean Cau. Una breve biblio-biografía, Eduardo Núñez
Claudio Sánchez-Albornoz, ideas y contradicciones del intelectual olvidado de la Transición, Enrique Ravello

Geopolítica
Cambios en la política exterior turca, Enrique Ravello.
Música
El Pianoforte, Guillermo Jamard
Arte
La esencia de lo bello, Lluís Malgrat
Webs
La agencia de noticias Noreporter.

martes, 25 de octubre de 2011

JUAN EDUARDO CIRLOT: Entre el símbolo y la llama, por Rodrigo Agulló

Reproducimos este excelente artigo tirado de "El Manifiesto" sobre unha senlleira figura: J.E.Cirlot . Entre outros autores, grazas a este home e da súa obra aprendimos e profundizamos na Sophia Perenne a través do mundo do Símbolo.
 

RODRIGO AGULLÓ

“A través de los siglos / entre la pompa y la fatiga de la guerra / me he esforzado, he combatido y he perecido mil veces […] con aspectos y nombres distintos / pero siempre era yo/ en la contienda eterna.”
General Patton (en el Film Patton, de Franklin J. Schaffner,1970)
Imaginemos a un jinete vestido de hierro, en un bosque oscuro por algún confín del norte de Europa. Errante en una tierra extraña, el caballero avanza entre árboles, pantanos y vestigios ignotos, y siente que sus verdades ceden ante otra realidad que se desvela con el poder de una experiencia visionaria. Imaginemos ahora a otro caballero muchos siglos después, vestido de traje y corbata, rodeado no de árboles sino de edificios de cemento, en un mundo tabulado donde, en vez de señales arcanas, se alza la civilización y sus reclamos gastados. Pero la llama interior que sostiene a este caballero es la misma, como los mismos son los misterios que proceden de la noche de los tiempos. La realidad sigue siendo una selva encantada que sólo se desvela para unos pocos. Como para el poeta, caballero medieval contemporáneo y aristócrata del espíritu Juan Eduardo Cirlot.
Durante mucho tiempo los poetas han sido predicadores, maestros, intelectuales comprometidos, consejeros sentimentales, estetas narcisistas o coleccionistas de filigranas. Juan Eduardo Cirlot fue un poeta de lo esencial. ¿Qué es lo esencial? Decía Jean Cau: “existe la guerra, la oración, el amor, el juego y la contemplación. Todo lo demás no son más que tristes necesidades”. Ni reformador social ni escribidor de primores –contrariamente a otros–, los temas de Cirlot son el serel no-serla vidala muerteel tiempolo sagradoel eterno retorno. Su poesía tiene un valor de invocación o letanía. Es la aspiración a un absoluto, la nostalgia de un Centro perdido. Su obra es un fruto insólito entre la creación poética española de posguerra, muy dominada por un esteticismo intelectualista deshumanizado o por la llamada “poesía social”.
Conviene subrayarlo: Juan Eduardo Cirlot forma parte de una corriente que sólo muy escasamente ha asomado en nuestras letras: esa tradición de carácter visionario que penetra en el mundo del misterio, de lo oculto, de los sueños, que se remonta a la antigüedad clásica y medieval, que retoman William Blake, Hölderlin, Novalis, Poe, Nerval, Wagner, los prerrafaelistas ingleses, y que expresa una sensibilidad característica de los mundos céltico y germánico. No en vano –¿casualidad o leyes de sincronicidad y convergencia?– los principales cultivadores en lengua castellana de esta corriente, o bien procedían de la parte céltico-galaica de la península –Vicente Risco, Álvaro Cunqueiro, Torrente Ballester– o bien tenían sangre celta o germana en sus venas, como Gustavo Adolfo Bécquer, Jorge Luis Borges y Juan Eduardo Cirlot, este último con antepasados irlandeses y bretones entre los que se cuenta un linaje de soldados. El espíritu sopla donde quiere.
Son datos significativos. De sus antepasados militares –españoles y británicos–Cirlot hereda un sentir heroico que incorpora en su quehacer poético.[1] Y de sus ancestros de la cornisa gaélica asoma en Cirlot esa tensión singular que imanta el espíritu –como si de una brújula se tratase– siempre hacia el Norte. Se trata de una particular disposición anímica que en algunos adquiere el vértigo de una revelación, y que el escritor C. S. Lewis describía así:
“El ‘Nordismo’ en estado puro se apoderó de mí: una visión de grandes y claros espacios sobre el Atlántico, en el crepúsculo interminable del verano nórdico, lejanía, severidad […] y al instante supe que yo ya conocía esto desde hacía mucho tiempo […]. Sigfrido pertenecía al mismo universo que Baldur, que las grullas que vuelan en dirección al sol […] y con esa zambullida en mi propio pasado se alzó de nuevo, como un ataque al corazón, la memoria de la Alegría que una vez tuve y que durante años había perdido.”[2]
La poesía de Juan Eduardo Cirlot –muy especialmente su obra central, el ciclo de Bronwyn–  es entre otras cosas un himno a ese Norte, una inmersión en la música sombría y formidable de ese mundo céltico, galés, irlandés, altogermánico, escandinavo e islandés. Una música áspera y metálica de brumas, piedras y espadas, de runas, espirales y mágicas cosmogonías, que si también habita nuestro idioma lo es gracias al autor de La Dama de Vallcarca.  
Juan Eduardo Cirlot fue mucho más que un poeta. Su vida transcurrió en Barcelona entre 1916 y 1973. Desarraigado de su entorno, siempre manifestó que no se identificaba con el tiempo presente, y que hubiera preferido vivir en otra época. Sin embargo –y paradójicamente– no hubo en la España de aquellos años un crítico más agudo, ni un oteador más perspicaz de todas las experimentaciones y vanguardias que en el arte del siglo XX conformaron eso que vino en llamarse modernidad. Músico dodecafónico, teórico de la abstracción y del surrealismo, cómplice de André Breton y figura central de Dau al Set, como crítico de arte Cirlot impulsó la agitación vanguardista de su época, exploró todos los ismos habidos y por haber –su Diccionario de los ismos es prueba fehaciente–, y diseccionó como nadie el estilo del siglo XX. Pionero de la reincorporación de España a las corrientes estéticas de Europa y Occidente, fue uno de los que más hicieron para expandir el horizonte cultural de la península tras una época de guerra, penuria y aislamiento.
Indiscutiblemente a Cirlot le sobraban condiciones para convertirse en figura de culto entre aquella “izquierda divina” barcelonesa de los años sesenta. Pero algo no encajaba. Pese a su protagonismo en la vida intelectual de la época el autor catalán nunca dejó de ser un desarraigado, un marginal. Absolutamente libre, ajeno a modas y reconocimientos, una autosuficiencia aristocrática parecía alejarlo y su obra poética sólo tuvo, en vida, una difusión minoritaria. Cirlot pertenecía a otro mundo…
Más allá del poeta, del crítico de arte y cine, del musicólogo, hay un Cirlot interesado en las disciplinas herméticas, el esoterismo y la magia, un estudioso que por la vía del surrealismo enlazó con la mística, el ocultismo y la simbología. De hecho el estudio de los símbolos –su Diccionario de símbolos es referencia mundial en la materia– tendrá una importancia central en su poesía, en cuanto ésta aspira a vehicular una explicación simbólica del universo. Cirlot fue, más que un intelectual, unsabio. Mal podría encajar entre una progresía de esnobs y saltimbanquis de la cultura.
“Lo propio del simbolismo –señala Cirlot– es tender puentes verticales. El símbolo no se detiene en la comunicación, sino que es de un lado una vivencia, y de otro un medio de conocimiento. El gran proceso simbólico se produce cuando se trata de lo trascendente, y la simbología es, ante todo, una ciencia de la trascendencia”.[3] Tender puentes verticales. He ahí el empeño central de la poesía de Cirlot. Para Cirlot, “frente al materialismo del mundo moderno puede encontrarse un sentido místico de los ismos, aunque se tratase de una mística heterodoxa”. Su poesía transita el terreno de lo sagrado. Lo real es para él “lo que está más allá de lo palpable: la esencia, el “ser” que se halla en el plano de lo sagrado, donde transcurre su verdadera vida. Esto le mantiene en una lucha titánica con la concreta realidad exterior”.[4]
El pensamiento de Cirlot está influido por la filosofía de Heidegger, por Nietzsche y por los presocráticos. “La palabra –señala Clara Janés– tiene en Cirlot un carácter revelador, se convierte en intermediaria entre Dios y la finitud del hombre, hace que lo nombrado adquiera la existencia, lo que no es nombrado no existe”. Porque si en nuestro mundo lo sagrado desaparece es porque los hombres ya no saben nombrarlo. Lo religioso –en palabras de Heidegger– no es destruido por la lógica, sino porque el Dios se retira. La misión del poeta –señala el filósofo en su estudio de Hölderlin– es contribuir al desvelamiento del mundo, decir la palabra esencial, aquella que denomina al ente por lo que es, porque el habla es la casa del ser y la poesía es la instauración del ser con la palabra.
Decía Cirlot: “mi poesía es un esfuerzo por encontrar el umbral de la ultrarrealidad […] Y luego intento que esa poesía sustituya en mí lo que el mundo no es y no me da”. Restauración de lo sagrado en la que el poder de la palabra es decisivo, porque –como la mitología y la mística siempre han sabido– el nombre no sólo designa, sino que también esese mismo ser. Y si el lenguaje opera por vía racional también lo hace por vía intuitiva, y las palabras están llenas de posibilidades mágicas: el poder evocador de las aliteraciones, de las onomatopeyas, las permutaciones y técnicas combinatorias, los ritmos y las disposiciones arquitectónicas imaginativas y fantásticas que pueblan los poemas de Cirlot y les confieren un carácter de ventanas al más allá.[5]
Preocupación esencial de Cirlot es el Tiempo, esa barrera que hace que todo lo existente se convierta de inmediato en ausencia, que la vida sea una sucesión de carencias. Poeta nietzscheano, Cirlot invoca al eterno resurgir. Sus obras discurren entre dos polos principales: el ser-dejando-de-ser y el renacer eternamente. Y para ello el poeta acomete la destrucción del tiempo: evocación de épocas pasadas, nostalgia de lo arqueológico, evocación de personajes míticos, identificación de sexualidad, muerte y resurgir. Pero la auténtica clave en esa disolución de la existencia temporal es lo que Cirlot denomina simbólicamente el “Centro”, que se entiende como el eje que debe regir toda creación y en torno al cual se ordena cualquier cosmogonía, y que en su Diccionario de símbolos expresa como un eterno fluir y refluir de las formas de los seres y de las propias dimensiones espaciales.
La obra de Cirlot es una “quête”, una búsqueda de ese centro, del que la mujer amada es imagen reflejada. La amada como anima-mater que empuja hacia el resurgir y que es vehículo de reconciliación con el cosmos, en cuanto el amor es un absoluto,  síntesis de esencia y existencia, en cuanto se sitúa fuera del tiempo y conduce al eterno renacer.[6]Y aquí surge Bronwyn.  

martes, 4 de octubre de 2011

OUTRO ESCÁNDALO NA BANCA, NovacaixaGalicia e as retribuccións dos seus directivos

Xá abonda de ver como estos tiparracos, auténticos  buitres teñen a face tan dura que  cobran-nos por todo nunha caixa, alén de que receben agasallos e viaxes de balde pola sua posición de poder financieiro, cando é o cidadán de a pé o que mantén cos seus aforros dito banco ou caixa.
A Caixa de Castela-mancha, a do Mediterráneo, agora os chupópteros na caixa galega... e en breve veremos  outro escándalo na do sr. Narcís Serra, Caixa Catalunya ??

Unha auténtica vergoña, por cousas ínfimas hai xente na cadeia, e como sempre veremos a esta xente pasear-se pola rua como se non tivese acontecido nada.
Na prensa oficial podemos ler o seguinte, mais non se dí o que cobrou o ex-presidente de Caixa Galicia e adláteres... outra sorpresa?
http://www.lavozdegalicia.es/dinero/2011/10/04/0003_201110G4P27992.htm

miércoles, 14 de septiembre de 2011

POR QUÉ LA REFORMA CONSTITUCIONAL SIRVE A LOS MERCADOS, por Eduardo Arroyo

La reciente aprobación de la reforma constitucional ha sido contestada por la izquierda y por los nacionalistas y ha sido apoyada por los liberales. A estos les parece una restricción intolerable porque limita el nivel de gasto de las Comunidades Autónomas. La idea no es sorprendente, ya que cualquiera que haya tenido relación con una Comunidad Autónoma sabe de su inmenso dispendio, su despilfarro y, en muchos casos, de su ineficacia. Los liberales, por el contrario, han defendido la reforma y creen que con limitarán así el gasto excesivo de las cuentas públicas, que ellos consideran nuestro talón de Aquiles económico. Con muchísima frecuencia -especialmente el ultraliberalismo populista- apela al inmenso gasto de la clase política que se consigue gracias a esquilmar a los que "crean riqueza" y especialmente "a las clases medias", como si a las clases trabajadoras o a los empresarios no se les esquilmara también.

Esta es una visión sesgada y parcial del asunto porque olvida que un Estado puede administrar correctamente el dinero disponible y, sin embargo, contar con altas cotas de paro, inflación desbocada y, en definitiva, con un desastre económico, precisamente por haberse producido un error estructural de su modelo económico. Esto es lo que debe preocuparnos ya que la buena gestión y la lucha contra el despilfarro pueden ser asumibles tanto por un modelo de "libre mercado" como por un koljós soviético, contando ambos con perspectivas muy diferentes. El despilfarro tiene que ver con la corrupción de la clase política; el modelo erróneo con la corrupción de la clase intelectual. Nosotros hemos mantenido aquí que la corrupción intelectual es, sin menoscabo de otras, la peor de todas y el origen de donde nace el resto, pero eso sería un asunto de otro artículo. Lo que vamos a discutir aquí es la razón que ha conducido a la presente reforma constitucional y cuales son sus consecuencias.

Primero, hay que pensar que debe ser algo importante: PP y PSOE -el PPSOE, en adelante-, que no se ponen de acuerdo ni para hacer un jardín de infancia, han votado esta vez en bloque, laminando a los nacionalistas. Anteriormente, el PPSOE no ha dudado un momento en meterse en discusiones interminables para arreglar el lío de las "nacionalidades" de una nación, para ilegalizar al brazo político de una banda mafiosa o para recuperar para el Estado las actuales competencias de educación, gracias a las cuales un chaval catalán no sabe donde está Plasencia. Pero para esto s
 í que se han puesto de acuerdo en tiempo record. Incluso Rubalcaba, el auténtico cerebro del movimiento 15-M, dice que "endeudarse no es de izquierdas" y ha votado como uno más, después de recordar a los bancos y a "las rentas más altas" sus "obligaciones".

martes, 30 de agosto de 2011

Inmigración versus Mafia

Entre os centos de falsos mitos da actual sociedade actual, está a que o Multiculturalismo e a inmigración son beneficiosas para as nosas vidas. Aquele que discrepa do "Pensamento Único" é tildado e sinalado con "sanbieitos" como nas mellores épocas da Inquisición.
París, Londres ao noso norde xá foron noticia de conflitos étnicos...agora nas terras ibéricas Salt tamén saltou recentemente à primeira plana dos diarios. Agora toca o turno a Palma de Mallorca. Semella que Mallorca é fervedoiro de problemas vencellados à perigosa combinación do tráfico de drogas. Non é nengún segredo para  toda a xente común que entre os colectivos ziganos e os nixerianos o control das drogas é un campo de batalla. Un auténtico coctel explosivo, unha bomba de reloxería é a mafia versus inmigración.  

Mais novas "maquilladas" polo pensamento único e o políticamente correcto podemo-lo ler na seguinte ligazón:       http://www.lavozdegalicia.es/espana/2011/08/30/0003_201108G30P15991.htm

viernes, 5 de agosto de 2011

Unha lección de história: Ano 400 ou como a inflacción acabou có Imperio Romano

Desde IDENTIDADE E TRADIZÓN, aconsellamos a leitura deste curioso artigo e animamos ao nosos leitores que na medida das súas posibilidades, fagan o paralelismo coa actual situación. Unha auténtica lección de historia a ter en conta, sen dúbida algunha.


Existe la creencia comúnmente aceptada que carga las culpas de la caída del Imperio Romano sobre las tribus germánicas, que, bárbaras, harapientas e iletradas como eran, tomaron al asalto una sociedad refinada, culta y próspera.


Pero una de Las verdaderas causas del f in de Roma como Imperio y, lo que es más importante, como civilización no fueron los bárbaros, si no los propios emperadores romanos, que dinamitaron su propio mundo aplicando recetas económicas que hoy nos resultan muy familiares.


En el invierno del año 211, el emperador Septimio Severo se encontraba en la provincia de Britania peleándose con los pictos. Entonces se puso malo y se murió; pero antes reunió a sus dos hijos, Caracalla y Geta, junto a su lecho de muerte y les dio un último consejo para  gobernar el inmenso imperio que les legaba: "Vivid en armonía, enriqueced al ejército, ignorad lo demás". Caracalla prometió cumplirlos, pero pronto se olvidó del primero de los preceptos y liquidó a su hermano para poder mandar él solito.


Con Caracalla empieza la decadencia de Roma. Haciendo caso a su padre, subió un 50% la paga de los soldados y se metió en nuevas guerras. Para financiar la cosa dobló los impuesto s sobre las herencias. Pero no fue suficiente, por lo que decidió devaluar la moneda: así, de paso, se podía permitir caprichos como las faraónicas termas que llevan su nombre, y cuya sala principal es más grande que el San Pedro del Vaticano.


En el siglo III no existían el papel moneda ni la máquina de imprimir billetes, así que las devaluaciones atacaban directamente al metal. Lo que se hacía era malear el metal noble mezclándolo con otros menos valiosos. El objetivo de los gobernantes que así malgobernab an era acuñar y gastar más. Caracalla pensaba que si quitaba un poquito de plata a las monedas nadie lo notaría, y él podría multiplicar a placer el dinero existente. Se trataba, en definitiva, de algo bueno para todos.
La moneda romana era el denario –de aquí viene nuestra palabra dinero–, y en origen era de plata pura. En tiempos de Augusto, el primer emperador, cada denario estaba compuesto en un 95% por plata y en  un 5% por otros metales, como el bronce. Un siglo más tarde, con Trajano, el porcentaje de plata era del 85%. Ochenta años más tarde, Marco Aurelio volvió a depreciar el denario, que ya sólo tenía un 75% de plata. El denario, pues, se había devaluado un 20% en dos siglos. Algo más o menos tolerable. Caracalla, muy necesitado de efectivo para sus gastos, devaluó el de nario hasta dejarlo con sólo un 50% de plata; es decir, lo devaluó un 25% en un solo año.


El áureo –de oro, lógicamente– también perdió valor por imperativo legal. Durante el reinado de Augusto, de cada libra de oro salían unas cuarenta monedas. Caracalla estiró la libra hasta sacar unas cincuenta monedas, que, naturalmente, mantenían el valor nominal; pero no el real.

jueves, 28 de julio de 2011

SIMBOLISMO E ARQUEOLOXÍA DA ROSÁCEA OU A ESTRELA GALANA

Introducción

Afirmaba en torno a la explicación del símbolo, uno de los últimos metafísicos de Occidente, René Guénon que “las representaciones propiamente simbólicas…son  incomparablemente menos limitadas y constringentes que el lenguaje ordinario y, en consecuencia, mas aptas para la comunicación de las verdades trascendentes, y de ahí la continua utilización que de ellas se hace en toda enseñanza que posea un carácter verdaderamente “iniciático” y tradicional” [1]

Otro autor, igualmente estudioso de las doctrinas y del arte del mundo de la Tradición como Frithjof Schuon, nos insiste en  que el lenguaje de la religión es el simbolismo y que a su vez el simbolismo es una realidad concreta que se basa en analogías reales. Ahora bien, debido al alejamiento de Dios y  a la falta de “comprensión” por parte del hombre en este final de ciclo,   la tradición “a partir de cierto “momento cíclico”, se vio obligada a explicitar verbalmente los símbolos, que en el origen, -en la “Época Divina”- eran suficientes para transmitir las verdades metafísicas” [2] Esto es efecto de una causa: el ser humano se ha vuelto cada vez mas racionalista, ha endurecido su corazón, se ha producido una escisión entre el Hombre y el Cielo,  consecuencia y reflejo obvio de lo que se puede observar en la Tierra,  y no debido a esa disociación- digamos simplista y telúrica- del hombre con la tierra, como piensan los “rojiverdes”.  La mentalidad simbolista se ha dormido en el hombre moderno y está roncando plácidamente para nuestra propia desgracia. Esa mentalidad, que es fluir e intuición en su sentido superior es preciso despertarla, o mejor dicho, reintegrarla, juntarla, pues esa es la  verdadera etimología de la palabra símbolo.

Abordaremos entonces el estudio de este símbolo siguiendo las premisas que se aconsejan, puesto que “para comprender determinado símbolo, basta considerar su naturaleza o su forma, después su definición doctrinal, luego tradicional, y por último las realidades metafísicas y espirituales de las que ese símbolo es expresión”[3]   

Así pues, trataremos en este artículo un símbolo puramente geométrico y no procedente de la Naturaleza (como el árbol, el lobo o el jabalí, ya tratados en otros números de Tierra y Pueblo/ Terra Nostra) aunque al  igual  que la propia Naturaleza su mensaje es intemporal y que como podremos observar, constituye un viático espiritual de primer orden.

Interpretaciones del simbolismo de la Rosácea:

La Rosácea, es una figura geométrica trazada a compás. Su elaboración se basa en que tomando el radio de una circunferencia, podemos dividir su perímetro en seis partes iguales. Así pues,  si desde cada una de las seis partes de la circunferencia alzamos el compás, obtendremos los seis ejes de la rueda o los seis pétalos. De ahí que por lo general las primeras representaciones de nuestro símbolo estén inscritas dentro de la circunferencia, dando así el aspecto de rueda. Posteriormente se omite el perímetro y quedan las aspas, destellos o pétalos, pasando a simular una flor de seis hojas.

Comúnmente es denominado este símbolo como Rosácea pero tiene también otras denominaciones como Roseta o  Ruedecilla céltica, como veremos a continuación. Así pues nos encontramos que en la historia del arte europeo este símbolo apenas estudiado que se repite hasta la saciedad en diferentes períodos históricos, tendrá una continuidad, digamos “ornamental”, bastante relevante casi hasta nuestros días.

En ambas acepciones o interpretaciones de la rosácea bien como ruedecilla o bien como flor, bien como estrella, el resultado es similar, puesto que nos remiten al simbolismo del centro, ya que aunque la circunferencia no aparezca trazada, “la rueda de seis rayos…no puede dejar por ello de considerarse como inscrita en una circunferencia…es decir, la circunferencia que determina su contorno y su límite”[4]

En la antigua Irlanda, había cuatro reinos y  la capital del rey estaba en el centro de la  isla y su topónimo era Tara. Esta palabra en sánscrito significa “estrella” y particularmente designa la estrella polar. En galés y bretón “Tarann” equivalen a “trueno” y el dios céltico Taranis era asociado a las tormentas y en sus representaciones galas sostiene una rueda. En sánscrito “Tarani” es una de las palabras que designan al Sol y Shiva es llamado a veces Tara, como equivalente de “aquel que ayuda a pasar del otro lado del río”. “Estos diferentes aspectos hacen de Tara una puerta, un lugar donde  es posible la ascensión al mundo celeste”[5]

Por otro lado, la flor por su breve vida “es símbolo de la fugacidad de las cosas, de la primavera, de la belleza”[6]. Según referencias históricas, los griegos y los romanos cubrían de flores a sus muertos antes de llevarlos a la pira funeraria y luego esparcían dichas flores sobre sus sepulcros, no tanto como ofrenda a los difuntos, sino como analogía de la fugacidad de la vida. Esta costumbre se perpetua hasta nuestros días como  bien es sabido, pero mayormente en el sentido de ofrenda y de reconocimiento al ser querido, mas que como su “interno” significado.  Esto es en lo relativo a la naturaleza de la flor, pero en lo referente a la forma, “la flor es una imagen del “centro” y, por consiguiente, una imagen arquetípica del alma”[7] Y es que un símbolo como la rosácea tan representado en nuestro arte europeo, insisto,  y en concreto en nuestra península ibérica, que ha pervivido en el arte ornamental  rural, como símbolo  mágico propiciatorio o protector es algo más que una bello motivo geométrico. Esta representación de la rosácea como flor nos remite sin ningún género de dudas, en su origen como procedente de una rueda: “Cuando la flor se considera como representación del desarrollo de la manifestación, hay también equivalencia entre ella  y otros símbolos, entre los cuales ha de destacarse muy especialmente el de la rueda, que se encuentra prácticamente en todas partes, con número de rayos variables según las figuraciones, pero siempre con un valor simbólico particular de por sí. Los tipos más habituales son la ruedas de seis y de ocho rayos; la “ruedecilla céltica”, que se ha perpetuado a través de casi todo el Medioevo occidental se presenta en una u otra de estas formas” [8]

Por otro lado, R.Guénon nos indica otra correspondencia entre el número de pétalos de algunas flores y el de los rayos de la rueda: Así pues dentro del mundo tradicional indoeuropeo, en Occidente la flor de la nobleza por excelencia, representada por el lirio o también llamada flor de lis en nuestra heráldica, posee seis pétalos al igual que la rosácea o la ruedecilla céltica.

 Mientras tanto en la India y por extensión a las tradiciones en su origen aryas como el Hinduismo y el Budismo, la flor por excelencia es el loto, de ocho pétalos, al igual que su rueda de ocho rayos, su “rueda de la vida”. Cabe recordar que la rueda (chakra
) es uno de los símbolos atribuidos a Vishnú, junto con la maza (gada) y la caracola (sankha). Al respecto de una flor de loto y su girar como rueda, un bello relato nos cuenta que Buda reunió a sus discípulos para explicar el Dharma. Sus discípulos es

martes, 26 de julio de 2011

Encol da masacre de Oslo: ALTER YIHAD, por Gabriele Adinolfi

Reproducimos no noso blogue de IDENTIDADE E TRADIZÓN o artigo de Gabriele Adinolfi adicado à masacre de Oslo.
Outra ligazón sobre o mesmo tema  http://www.prisonplanet.com/norway-killer-anders-behring-breivik-was-a-freemason.html
Distinto libro, la misma estupidez.

Noruega ha sido castigada, no estaba lo suficientemente arrodillada ante los deseos del Gran Hermano.

Hasta el momento, nada extraordinario en esta atrocidad

La elección del intérprete -real o ficticio - desde los aviones asesinos no tripulados hasta el asesino hipnotizado que actúan siempre según los deseos de los poderosos, es, sin embargo, preocupante.

Desde hace una docena de años, Gran Hermano, nos está preparando para sufrir masacres y atentados, que se repiten a diario, y son regularmente atribuidos a asesinos islámicos, reales o supuestos. Asesinos que a menudo han sido armados, instigados o encubiertos por los servicios de las potencias occidentales que más odian en el mundo árabe y Europa.

Esta vez, el psicópata que habría sido el asesinato ha sido identificado como un cristiano fundamentalista, y sin embargo masón, impregnado de ideología anti-islámica, ideología dictada por ese gran engaño americano llamado "choque de civilizaciones". Y por esto, se le considera como de "extrema derecha".

Dado que en este tipo de guerras provocadas, planificadas y gestionadas por las cúpulas multinacionales, las cosas difícilmente ocurren por casualidad, nos tememos que lo de Oslo podría significar un cambio de táctica en la estrategia criminal.

lunes, 18 de julio de 2011

Simbolismo de San Martiño de Mondoñedo

Excelente artigo sobre  arte e simbolismo románico no norde de Galiza.
El Maestro de San Martiño de Mondoñedo

Autor: Mario Agudo. Septiembre de 2006
La iglesia de San Martiño de Mondoñedo es una de las construcciones más singulares del románico gallego. Apartándonos de la posibilidad o no de que se trate de la catedral más antigua que aún se conserva en España, ya que se han hallado vestigios del siglo VI, destaca ante todo por su excepcional lenguaje simbólico y por su alejamiento estilístico del foco compostelano.
Yzquierdo Perrín sitúa el comienzo de las obras del edificio románico en el último cuarto del siglo XI, durante el episcopado de San Gonzalo, cuyo báculo y anillo han llegado hasta nuestros días. En los muros laterales se reutilizaron materiales de la fábrica prerrománica, que para Villaamil y Castro seguía los cánones del arte asturiano. En la actualidad todavía se pueden observar unas ventanas con arcos de herradura en el muro meridional y un par de columnas de mármol, con sus capiteles, ubicadas en la fachada principal.
Sin desmerecer los atractivos externos de la iglesia, entre los que se encuentran una serie de canecillos de estupenda factura, un crismón de tipo navarro y un original Agnus Dei, lo que centra nuestra atención es el tesoro escultórico que nos brinda su interior. Nada menos que once capiteles y un glorioso antipendio nos ha legado la mano de un singular maestro.
Simbolismo
La obra del maestro de Mondoñedo emana simbolismo en cada una de sus tallas. De especial valor es el capitel adosado al muro sur en el que se representa el Pecado Original. En él, cuatro bestias alargadas engullen (y/o devuelven) a dos personajes, uno masculino y otro femenino. Entre ellos, una serpiente repta aislada bajo una cruz ansata y una rosa de seis pétalos. Está clara la representación del ciclo muerte-resurrección. Las bestias andrófagas engullen al hombre pecador y lo devuelven al mundo purificado, idea reforzada por la presencia de la cruz y de la flor, símbolos de vida y resurrección frente la muerte encarnada por el reptil.
En otro de los capiteles vemos la representación del banquete del rico Epulón, un tema muy original por su escasa presencia en el románico, así como la degollación de Juan el Bautista. La parábola de la osa y la vaca del profeta Isaías, un hombre tirando de un caballo (¿unicornio?), mientras otro toca su lomo, una representación de la lujuria encarnada en una mujer ricamente vestida cuyos pechos son mordidos por unos sapos, dos hombres unidos por una única cabeza que sujetan una espada mientras dos leones se pelean y una criatura con cabeza de hombre y serpientes por cabellos observa vigilante, así como un guerrero que clava su lanza en el cuerpo de un grifo son otros de los temas que plasmó en piedra este enigmático maestro.

lunes, 11 de julio de 2011

APUNTES SOBRE EL MITRAÍSMO, por E.Ravello

La historiografía utiliza el término de «cultos mistéricos» para todo el conjunto de formas religiosas que, procedentes de Oriente, irrumpen en el Imperio romano tardío. El engañoso término de cultos mistéricos podría hacernos pensar en una unidad interna de los mismos; nada más lejos de la realidad, poco tenían que ver entre sí los cultos a Attis, Cibeles, Serapis, Isis o Júpiter - Amón , pero si uno de ellos merece mención aparte es, sin duda, el culto a Mitra.

Es precisamente lo que
 le diferencia del resto lo que le hace interesante para nosotros y lo que motiva el sentido de este artículo: a diferencia del resto de divinidades «orientales» llegadas a la Urbs desde el cambio de Era, Mitra sólo tiene de «oriental» la procedencia geográfica: Persia, siendo una de las divinidades que los ind
 oeuropeos de origen nordeuropeo (medos, persas, hindúes y mitanios) llevaron a Asia durante sus migraciones e invasiones de aquellas tierras. Divinidad indoeuropea que, como tal no podía ser extraña a los romanos, los que pronto la asimilaron con sus dioses solares; así Mitra no era uno más de los cultos de «religiosidad segunda» del Bajo imperio , sino que propuso una posibilidad de enderezamiento espiritual -siguiendo el concepto evoliano- en un momento en que la Tradición romana parecía haber entrado en una fase de crisis
.
Mitra y su ascesis son profundamente indoeuropeos :«Los misterios mitraicos nos llevan al seno de la gran tradición mágica occidental , a un mundo todo él de afirmaciones , todo de luz y de grandeza , de una espiritualidad que es realeza y de una realeza que es espiritualidad , a un mundo en el que todo lo que es huída de la realidad , ascesis , mortificación en humil
 dad y devoción , pálida renuncia y abstracción contemplativa , no tienen ningún lugar . Es la vía de la acción de la potencia solar» (1).

O INCERTO SEÑOR CUNQUEIRO

Desde IDENTIDADE e TRADIZÓN, aconsellamos aos nosos amigos e leitores o seguinte video sobre un dos mais importantes escritores galegos do século XX...  o grande mindoniense e o sempre magnífico don Álvaro Cunqueiro.

miércoles, 29 de junio de 2011

A LIORTA DO HIYAB EN ARTEIXO: Primeiro os da casa.

Hoxe podemos ler nun diario  (la Opinión-A Coruña) encol da liorta que ten un pai marroquino e maila súa filla que pretende impor o seu hiyab...Certamente, os partidos da esquerda PSOE e o BNG, apoian o caso da musulmana e o seu "frentismo" , en claro partidismo pola  fracasada sociedade multicultural.  Que os señores do PSOE non se enteren disto é natural e até xenético, tendo "lumbreras" como a Leire Pajín no governo, mais o que clama ao ceu, é que o BNG preocupe-se por unha rapaza de fóra cando os problemas da nosa mocidade son os de sempre... a procura de traballo lonxe da terra.  Por outro lado, é ledicia saber que a rapaza marchará a Marrocos a cursar os seus estudos... animamos aos seus pais a que eles tamén collan o avión. 

PSOE y BNG acusan a Educación de actuar ´como Pilatos´ en el caso de la niña del velo .Trasladar a la niña el último día de curso "no tiene perdón de Dios", dice el PSOE en el Parlamento. El presidente de la Feeri se reúne con los musulmanes de Arteixo en su nuevo centro cultural .
La polémica en torno a la exalumna del colegio nuevo de Arteixo a la que se impidió entrar en el centro para participar en el festival de fin de curso tras ser expedientada por negarse a quitarse el hiyab en las aulas salió a relucir ayer en el debate parlamentario en el que el PP aprobó en solitario la ley de convivencia escolar.

"Se vulneraron los derechos fundamentales de una niña mientras el conselleiro escondía la cabeza", recriminó Carme Adán (BNG). El portavoz del grupo socialista en el Parlamento en materia de Educación, Guillermo Meijón, acusó al conselleiro Xesús Vázquez Abad de actuar como "Poncio Pilatos" y de ser "cómplice" de esta situación.

"No se atreva a hablar de la autonomía de los centros, no caiga tan bajo", advirtió a Román Rodríguez, tras sentenciar que "algo se está pudriendo" cuando se niega la entrada en un centro a una niña de 12 años para participar en el festival. "No puede tener perdón de Dios", sostuvo.

La Consellería de Educación ha rehusado responder a las acusaciones de los grupos parlamentarios del PSOE y el BNG. El departamento autonómico que dirige Jesús Vázquez anunció la pasada semana que abriría una investigación para corroborar que los hechos que denunció la familia eran ciertos. Casi una semana después la Xunta guarda silencio. El Gobierno gallego ha adoptado la misma postura que el consejo escolar del nuevo colegio, que al término de la última asamblea del curso decidió suscribir un "pacto de silencio" para "dejar morir el asunto".

"Lo que hay detrás de esta actitud es un intento de echar tierra sobre este asunto, después de haber vulnerado de forma reiterada los derechos de una menor", denunciaba ayer el abogado de la familia de la menor, Iván Jiménez-Aybar, que asegura que con la "expulsión de la niña el último día de curso" se ha llegado a "un punto sin retorno".

El letrado y el asesor jurídico de la familia, Juan Ferreiro, ambos docentes, exigieron ayer que se "llegase al fondo de un asunto". "No estamos hablando ya de si el reglamento interno de un colegio puede prohibir el velo o no, estamos hablando de la actitud de un director que echó a una niña del colegio el último día de curso saltándose a las bravas el procedimiento. ¿Hace algo así y ahora quiere dejar morir el tema?", se preguntaba ayer el exdirector de Libertades Religiosas. "No se trata de buscar revancha, se trata de justicia. Si no estamos en lo cierto que nos lo aclare, pero lo mínimo que podemos pedir es una explicación", exigió

martes, 28 de junio de 2011

A OBRA DE VICENTE RISCO DIXITALIZADA A TRAVÉS DA CIDADE DA CULTURA

EFE | SANTIAGO ( nova tirada do diario La Opinión de A Coruña) La Fundación Cidade da Cultura difundirá los fondos bibliográficos y documentales de la Fundación Vicente Risco en formato digital, tras el acuerdo firmado ayer entre el conselleiro de Cultura, Roberto Varela, y el secretario de la mencionada fundación, Luis Martínez-Risco.

La Xunta detalló en un comunicado el contenido del convenio de colaboración, por el que ambas entidades se ocuparán de la conservación, promoción de acceso, estudio y difusión del patrimonio bibliográfico y documental de la Fundación Vicente Risco mediante su descripción bibliográfica, digitalización y creación de metadatos.

La Fundación Cidade da Cultura aportará 10.000 euros para sufragar los gastos, mientras que la Fundación Vicente Risco se encargará de la descripción bibliográfica y de digitalización de los fondos, a disposición de ambas para su inclusión en los fondos digitales de la Biblioteca de Galicia y su utilización y difusión pública, por considerarlos un "tesoro" único y singular del patrimonio gallego.

Entre otras obras que se digitalizarán figura Bicéfalo de Promonta -manuscrito de 125 páginas- o La puerta de paja -manuscrito de 131 páginas-, así como A familia de Pascual Duarte -manuscrito de la traducción hecha por Vicente Risco de 180 páginas- de la obra de Camilo José Cela.

También se incluyen manuscritos impresos de Traballos sobre o celtismo y obras como Irlanda por dentro y por fuera (traducción de Enrique Díaz-Canedo), El fanatismo sinfinista: a propósito del problema Irlandés o una separata de Américo Castro titulada Algo sobre el celtismo, entre otras.

miércoles, 22 de junio de 2011

SOLSTICIO DE VERÁN // SAN XOAN

Desde IDENTIDADE E TRADIZÓN desexamos a todos os nosos amigos e leitores, no día da Luz que as innobres accións sexan queimadas nas lumeradas e a auga purificadora sexa propicia para o resto do débalo do ano. 

Descoberta dun santuario pagano castrexo

Arqueólogos gallegos iniciarán en dos semanas la excavación de unos restos hallados en el municipio ourensano de Allariz para averiguar si se trata de un santuario prerromano

El arqueólogo Adolfo Fernández dirigirá la excavación del Monte do Señoriño. / universidade de vigo
El arqueólogo Adolfo Fernández dirigirá la excavación del Monte do Señoriño. / universidade de vigo 

Los marcos que delimitan las propiedades de la Galicia rural fueron en no pocas ocasiones motivo de conflictos entre vecinos. No obstante, será un marco, y su búsqueda por parte de Manuel Losada, habitante de Armea (Allariz, Ourense), el que tal vez pase a la historia como responsable de uno de los mayores descubrimientos en torno a la cultura castrexa gallega. Eso si se confirma que los restos hallados por Losada corresponden a un santuario prerromano. La Universidade de Vigo se pondrá a ello en dos semanas

CARMEN VILLAR | SANTIAGO No cobrarán y trabajarán desde las nueve de la mañana a la una de la tarde, y desde las tres hasta las siete. Eso sí, recibirán manutención y, a cambio, aprenderán sobre el terreno algo que nunca podrían aprender sentados en el pupitre de la facultad o ante un libro. Serán cinco los voluntarios, vinculados, eso sí, a la historia o a la arqueología, que seleccionará el Laboratorio Arqueolóxico de la Universidade de Vigo para emprender una propuesta casi insólita por estas tierras -de hecho, hace casi una década que ya no se hace-: excavar el yacimiento rupestre del Monte do Señoriño, en Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), para hacer hablar a las piedras y que estas revelen su secreto.

Como explica el director del proyecto, el arqueólogo Adolfo Fernández, desde el campus de Ourense, desde 2002, cuando se excavó Toralla en Vigo y Elviña en A Coruña, no se habían vuelto a realizar excavaciones con voluntarios, porque son las empresas de arqueología quienes se encargan de estas prospecciones y trabajan con peones.

Además, lo que el equipo de Fernández -compuesto además por cinco personas, cuatro arqueólogos y un conservador- va a prospectar probablemente haría ilusión al mismo Indiana Jones, ya que podría tratarse de un santuario prerromano, aunque Fernández se muestra "cauto" al respecto y no aventurará hipótesis hasta que finalicen los trabajos. Incluso entonces, dice, puede que tampoco se puedan realizar afirmaciones tan tajantes.

No obstante, admite que el descubrimiento "levantó mucha polvareda" por las similitudes de los restos con estructuras prerromanas del Norte de Portugal que sí se han considerado como santuarios, como la de Fraga de Panóias, en Vila Real. "De ser un santuario prerromano, sería el primero en estar en el actual territorio gallego", explica, "y sería una novedad muy importante para la arqueología gallega, porque no se conoce mucho sobre religión y hallar un lugar de culto serviría para aclarar aspectos religiosos, de los que no se conoce mucho". Sí se sabe, por los ya conocidos, como el de Panóias, que en ellos se realizaban rituales de ofrendas a los dioses. "Como funciona a día de hoy Os Milagres o Fátima, donde la gente va a pedir cosas", señala.

El que se atreve a formularlas, aunque también "con cautela" y "desde la humildad", es Manuel Gago, autor del blog Capítulo cero. El también director del portal culturagalega.org y primer divulgador del descubrimiento realizado por el vecino Manuel Losada a través de su blog, uno de los más leídos de Galicia, opina que su funcionalidad parece aludir a un santuario galaicorromano y como pista alude a la "monumentalización de las piedras" que, al menos, sigue dos alturas, con las escaleras que conducen a ellas. Eso sin contar con que el topónimo del lugar, Monte do Señoriño, podría aludir a las culturas castrexas porque, explica, señoriño es "otra forma de llamar a los mouros", una palabra que en Galicia aparece en ocasiones ligada a castros, túmulos o, en general, a ruinas de piedra.

En todo caso, para confirmar o desmentir si se trata de un santuario habrá que esperar a la excavación arqueológica. Esta se iniciará el día 4 de julio y se prolongará hasta el 22. Como explica Adolfo Fernández, se trata de un encargo del Concello de Allariz que busca evitar que "la gente que se acerque por allí estropee el yacimiento" -de hecho, admite, desde su descubrimiento ya ha sufrido deterioro- y la zona de intervención, de entrada, se reducirá a unos mil metros cuadrados.

Después de realizar las tareas menos gratas -esas que incluyen rozar el monte para despejar el terreno-, los técnicos de la Universidade de Vigo y los voluntarios se concentrarán en excavar los restos. La tarea se prolongará tres semanas -durante ese tiempo se programarán visitas guiadas y conferencias para los vecinos-, pero después vendrán meses, hasta diciembre, de labor de despacho, cuando habrá que analizar el material encontrado. La parte rupestre del yacimiento se dejará a la vista. Para Fernández, eso puede hacerse siempre y cuando se pueda asegurar la conservación de las estructuras.

No obstante, lo "ideal", reconoce, sería hacer una prospección de toda la zona de Santa Mariña de Augas Santas, para "ponerla en valor", lo que redundaría en beneficio del Concello de Allariz. Y es que, como dice Fernández, en un radio de apenas un centenar de metros Santa Mariña de Augas Santas concentra un yacimiento castrexo grande, la iglesia tardorrománica de Santa Mariña, el Forno da Moura con una basílica inacabada y "ahora, el Monte do Señoriño". Además, existe un culto a Santa Mariña que se ha prolongado hasta el día de hoy, aunque Manuel Gago matiza que ha sido "muy dinámico" y que unos elementos se han conservado, mientras otros han desaparecido. Aunque no se confirme que los restos son de un santuario, Gago es optimista: "Galicia es un territorio culturalmente tan denso que seguirán apareciendo cosas", augura.